La evaluación relacionada al uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC), no se refiere sólo a transferir modelos de evaluación tradicionales a entornos virtuales, sino a generar nuevas concepciones relacionadas con los propósitos y formas de evaluación.
La evaluación supone la capacidad de interpretar de manera objetiva, el progreso en el conocimiento de determinadas habilidades y competencias.
Asimismo, es la de integrar los fundamentos pedagógicos virtuales en oportunidades de aprendizaje; y lograr que la evaluación se pueda integrar mediante tecnología de la información y comunicación, promoviendo los aspectos que enriquecen las actuaciones tanto de los profesores, como de los estudiantes.
El proceso de diseño de la evaluación de los aprendizajes en
entornos virtuales:
·
Evaluación inicial o
diagnóstica
·
Evaluación de proceso
o también llamada formativa
·
Evaluación final, de
cierre o sumativa
Los principios fundamentales de la evaluación virtual de
aprendizajes:
·
Validez
·
Confiabilidad
·
Objetividad
·
Autenticidad
¿Cómo puedo evaluar a
mi grupo de alumnos, en el ámbito virtual, para que la evaluación sea una
instancia del proceso de aprendizaje?
Evaluación cognitiva
Se centra en habilidades intelectuales de orden superior,
actitudes y habilidades comunicativas e implica inevitablemente capacidades
inferenciales.
Evaluación del
desempeño
Se centra en la capacidad de aplicar conocimientos,
destrezas y juicios en contextos reales, inusuales o desconocidos, mientras que
las pruebas o exámenes tradicionales miden principalmente el conocimiento
positivo que puede ser revelado a través de unos pocos estímulos artificiales.
Evaluación por
carpetas
Consiste en almacenar el trabajo del estudiante a lo
largo de cierto tiempo, de tal manera, que pueda ser revisado con relación al
proceso y al producto. Las carpetas permiten a los docentes juzgar los avances
parciales y productos provisionales que ha hecho parte del desarrollo de una
tarea o curso de estudio.
Modelo multi-criterios
de evaluación de AVA
Elementos de evaluación del rendimiento de los estudiantes
con respecto a la actividad solicitada.
¿Qué herramientas, qué actividades, qué propuestas puedo
hacer?
Se pueden utilizar los recursos de evaluación de
aprendizajes en entornos virtuales síncronos y asíncronos como:
Instrumentos
·
Prueba objetiva
·
Preguntas
intercaladas
·
Prueba adaptativa y auto
adaptadas
·
Mapa conceptual
·
E-portafolios
Rúbricas
·
Foros de debate y
participación
·
Listas de control
·
Presentación o
exposición a través de videoconferencias
·
Registros anecdóticos
·
Diarios de clases
También, a través de herramientas del entorno virtual de
enseñanza - aprendizaje y otros que son
construidos por ellos mismos y compartidos con los estudiantes a través del
aula virtual como:
·
Cuestionarios
·
Registro para las
exposiciones orales y entrega de trabajos
·
Glosarios
·
Wikis
·
Tareas individuales y
grupales
·
Análisis de casos y
simulación de casos
· Registro de prácticas
profesionales en los ámbitos de desarrollo profesional
·
Proyectos
La retroalimentación
Ésta cobra sentido si se considera que la evaluación
tiene múltiples propósitos y funciones como mejorar los aprendizajes de los
estudiantes y de los docentes en tanto enseñantes.
Para optimizar esta retroalimentación Sadler (1989)
enumeró algunos aspectos:
Conocer las expectativas de logro.
Comprender el significado y el diseño de estrategias para
disminuir distancias entre lo realizado y la expectativa.
Desarrollar habilidades para comparar a partir de la
diversidad de criterios.
La evaluación de un
curso a distancia ¿Quién evalúa?
En educación a distancia, el docente/tutor evalúa de tal
manera que se favorezcan los procesos de desarrollo del pensamiento reflexivo y
adquisición de los conocimientos.
El docente/tutor es el responsable de la evaluación de
los aprendizajes, sin embargo, es recomendable que los alumnos evalúen el
desempeño de los docentes, el dispositivo tecnológico, el diseño metodológico,
etc.
Reflexión
Considero que el papel del docente como evaluador en la
educación online, debe el de un facilitador que contribuye a la formación de
sus estudiantes, para que sean más hábiles en construir su propio conocimiento,
en motivarlos para investigar y conducir sus propias evaluaciones.
En la lógica del “empowerment” el agente de la evaluación
deja de ser exclusivamente el docente. El estudiante, de forma individual o
grupal, tiene un papel fundamental, de tal manera que de manera progresiva vaya
adquiriendo su propia responsabilidad de evaluación.
Es así como el estudiante online, debe de hacer suyos los
objetivos de aprendizaje, participar en el establecimiento del sistema e
indicadores de evaluación y, sobre todo, tener la capacidad para planificar sus
responsabilidades, tareas, trabajos y evaluación, utilizando automáticamente los
procedimientos evaluativos, así como seleccionando las evidencias que muestren
y demuestren, los logros y aprendizajes obtenidos.
En síntesis, de acuerdo a mi percepción, la evaluación en
la educación online debe de:
·
Evidenciar el logro
de los objetivos planteados y presentar los resultados de aprendizaje. Además,
es importante hacer mención, que no es una etapa final, sino que es parte del
proceso de diseño de los programas de estudio y de los cursos.
·
Constituir la base fundamental
para tomar decisiones referidas a la calificación y certificación del logro de
las capacidades y competencias; asimismo, de orientar también, el proceso de
enseñanza y tomar decisiones sobre el camino a seguir.
·
Proveer de evidencias
válidas, referidas específicamente en aquello que se busca alcanzar, en este
sentido, debe ser confiable, estable, sin error y oportuna, posibilitando un
procesamiento y análisis claro y fundamentado, que permita emitir juicios y retroalimentar
al estudiante y al propio profesor sobre el desempeño de ambos.
Fuentes
de consulta
Aguilera,
Paula (s/f) Texto adaptado con fines didácticos: El error en el aprendizaje.
PUCC.
Álvarez
Méndez, JM, (1996). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ed. Morata
S.L. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/%C3%81lvarez%20M%C3%A9ndezEvaluar%20para%20conocer%20examinar%20para%20excluir006.pdf
Carreaga,
Adriana, (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la
práctica docente. Centro de capacitación y perfeccionamiento docente. Uruguay. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651519.pdf
Gimeno
Sacristán A., Pérez Gómez I. (1989) Comprender y transformar la enseñanza. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/SacristanPerezGomezComprenderyTransformar%20la%20ense%C3%B1anza%20Evaluacion.pdf
Morgan,
CH. y O´Reilly, M. (1999). Evaluación de estudiantes abiertos y a distancia.
London: Kogan y Page. 20-42.
Quesada
Castillo, Rocío, (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia
“en línea”. http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf
Spadoni,
Gabriela, La evaluación por portafolios digitales, una alternativa en la evaluación
para integrar las TIC al currículo. Desafíos y posibilidades. http://www.scribd.com/doc/4798851/La-evaluacion-por-portafolios-digitales-unaalternativa-en-la-evaluacion-para-integrar-las-TIC-al-curriculo-Desafios-yposibilidades
Pérez
González, Olga Lidia, Legañoa, María de los Ángeles, Nieto Nirian, La evaluación
del aprendizaje en la educación a distancia y semipresencial para la formación
de maestros. http://www.rieoei.org/evaluacion10.htm